jueves, 6 de mayo de 2010

De vez en cuando viene bien dormir, viene bien, viene bien...

Para M.
Porque despertar no significa que no podamos seguir soñando


Para quienes no hayan leído "El hombre que fue Jueves", de G. K. Chesterton, siento tener que adelantarles que al final todo la aventura resulta ser un sueño de Mr. Gabriel Syme.

No había leído cinco páginas y ya estaba seguro que me había "enganchado" al libro (sobre todo después de un periodo considerable sin leer novelas). Anarquistas - Poetas enfrentados a Policías - Poetas, duelos mentales, actitudes honorables entre enemigos y una trama llena de artificio, pero con un aire de verosimilitud, eran razones suficientes para no separar mi atención de esas páginas. No obstante, y aunque el nivel de agrado en la lectura no disminuyó un instante, comencé a experimentar que la fecunda imaginación del narrador, se transformaba en una indomable fantasía y en una sucesión de eventos forzosamente conectados que me obligaron, como lector (y quizás el autor experimentó algo parecido), a considerar que cualquier final no abrupto era un imposible. Mejor aun, me preguntaba si en este caso la historia sería distinta. Pues no lo fue: Syme lo había soñado todo, aunque, curiosamente, nuestro héroe, no estaba dormido.

Pienso a veces que Lewis Carrol se armó un lío con Alicia y por eso la despertó para sacarla del "País de las Maravillas", pero quiso, tal vez, racionalizar ese paisaje alucinante jugando con el absurdo y la lógica sobre un tablero de ajedrez, escribiendo "A través del espejo". Edgar Allan Poe, ese quien también dijo ¡Eureka!, en su "Narración de Arthur Gordon Pym", al encontrarse con esa figura que poseía la perfecta blancura de la nieva, dejó sólo puntos suspensivos (Jules Verne escribió una continuación: "La esfinge de los hielos"). En la película "Top Secret" Val Kilmer tiene una terrible pesadilla: Ha regresado al colegio en época de exámenes, no ha estudiado y además ha llegado tarde. Despierta aliviado, sonríe y dice: "It was a bad dream, thank God"... mientras dos soldados nazis lo azotan con un látigo.

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí: este breve - inmenso relato de Monterroso, así como el "hombre/mariposa - mariposa/hombre" de Chuang Tse, difumina furiosamente esas dos realidades que son la vigilia y el sueño: la primera se empeña en ser real, la otra finge no serlo.

Y yo, para no perder el hilo, me pongo ya mi pijama...

domingo, 7 de marzo de 2010

De Apocalipsis con galletitas...

Tras la expectativa mundial por la cumbre global sobre el cambio climático en Copenhague en 2009, apenas en poco más de dos meses desde que inició el nuevo año la tierra tiembla, devora vidas y derriba en segundos lo que ha costado muchos años en ser erigido. En el intervalo de estos acontecimientos sale un película que desarrolla su argumento en una supuesta predicción Azteca que nos dice que el fin de la civilización tal cual la conocemos encontrará su fin muy pronto y da la fecha: 2012. Algunos se lo toman en serio y no esconden su angustia, los más se ríen y otros muchos decimos "pues quién sabe, a lo mejor. De todos modos me fumo este cigarrito y me voy a dormir que mañana debo ir temprano a pagar la cuenta de Internet, no vaya a ser que me agarre el fin del mundo sin publicarlo en mi perfil"...

miércoles, 24 de febrero de 2010

"African lust" (Aporte a las artes pornográficas)


(Dibujo por: Eli Werthamer)

La escena transcurre en el corazón de la selva africana. Es noche cerrada (por mantenimiento), el ambiente resulta fresco y natural, da la sensación de ser un paraje virgen, ignoto, jamás conocido por ser humano (por tanto debe rodarse dentro de un estudio de televisión). El paisaje se ve interrumpido por una tienda de campaña incrustada como una nada en medio de la nada que es todo. Dentro de la tienda descansa nuestra protagonista: Barbara von Brustfleisch. ¿Cómo describirla? Sus cabellos son de un dorado intenso, lo que demuestra que usa un tinte de buena calidad. Sus labios tienen un rouge muy vivo, lo cual resultaría extraño si no se tratara de una película para adultos. Como es una exploradora, no es menos cursi que los de su clase y pese a que no luce un bigotito delgado, viste un apretadísimo chaleco caqui que resalta claramente las diferencias sociales con el resto de sus congéneres. De su no menos ajustado pantalón surgen dos piernas que emulan claramente a las columnas de Hércules que marcaban el fin del mundo antiguo, con la única diferencia que mientras estás decían "Non Plus Ultra", en las columnas de Frau Brustfleisch se puede leer claramente "Plus Ultra". Digamos pues que nuestra protagonista es una mu-jer vo-lup-tuo-sa.

En medio de la escena, su tranquilo sueño se ve de súbito interrumpido por un extraño ruido en el exterior de la tienda de campaña. Valiente y decidida, armándose únicamente con una linterna, abre el cierre de su tienda. Al encender la linterna la luz le revela que se encuentra frente a frente con un feroz león (Cortesía Circo Hermanos Gasca), el cual le lanza a la cara un fuerte ladrido. Ante la expresión de desconcierto de la mujer, el Rey de la Selva corrige su acción y emite, ahora sí, el poderoso rugido esperado. Barbara von Brustfleisch, sintiéndose ya presa de león cae primero presa del temor. Atónita y estupefacta no atina a realizar acción alguna y se resigna a la voluntad de su verdugo. Éste despliega su poderío levantándose fieramente en sus patas traseras y ¡oh sorpresa! su piel de león comienza a abrirse lentamente para descubrir que cubría la figura de un musculoso y apuesto Yoruba dotado de una extraordinaria cualidad viril orgullo de su raza y de sus dioses.

Aun confundida y alucinada, pero maravillada por el excitante giro surrealista de la situación, se entrega con espíritu vehemente a ese varón descomunal, hombre y animal.
Juntos repiten ese ritual que heredaran de sus respectivos ancestros, con notables innovaciones...

En el instante de mayor clímax, nuestro Kouros africano se arranca su negra piel dejando ver, esta vez de forma definitiva, que efectivamente se trataba de un león.
La cámara se aleja lentamente mientras la mujer va siendo devorada sin apenas oponer resistencia y dejando escapar leves gemidos tal vez de dolor, tal vez de un infinito placer...

(Málaga, 18 de noviembre de 2007)

domingo, 21 de febrero de 2010

jodas de allá, pensadas aquí...

(Un buen Bansky)

Aunque crecí en el campo creo que nunca he pertenecido realmente a lo rural, ni siquiera ahora que me encuentro lejos de la casa paterna/materna experimento alguna inclinación bucólica. Si bien cuando me refiero a la finca en la que crecí la describo como "el mejor lugar del mundo", creo que lo que me inspira el sentimiento que me lleva a darle tal calificación ha sido la agradable sensación de solitud del lugar, el campo sólo era el escenario. El verde se veía espléndido a través de las ventanas. Cuando alguna vez me aventuraba en los últimos tiempos a caminar entre los árboles y las matas de café sufría cierta sensación de incomodidad.

Creo que a Tulio, mi padre, esta actitud mía le divertía (aunque seguramente en algún momento le produjo gran contrariedad) y solía soltarme la frase que resumía mi sentimiento: "el campo, ese horrible lugar donde los pollos se pasean crudos" (él se la atribuía erróneamente a Oscar Wilde, error en el cual caí yo mismo, otros la atribuyen a García Márquez o a Cortázar, según Google en realidad pertenece a Max Jacob). Creo que a mi hermano, que a diferencia mía está hecho en la forma que requieren los menesteres del campo, esto le provocaba aun más gracia. Aun recuerdo una vez que montábamos a caballo después de una jornada más o menos larga, me propuso que apostáramos una carrera hasta los establos. Puesto a prueba mi orgullo viril acepté, estúpidamente. Al final del recorrido él se retorcía de risa describiéndome como mis pies flotaban fuera de los estribos y mi cara mostraba una expresión de terror por haber visto como las parcas casi, casi se decidían a cortar los hilos de la vida de este dispuesto narrador.

Vuelven a mi estos y otros recuerdos cuando me doy cuenta que sin ser viejo soy cada vez menos joven y que por más que mi alma lo desee ya jamás podré aspirar a ser un cowboy, un karateka o un pirata (La vida en alta mar, tal vez por mis lecturas infantiles de Stevenson, Salgari o Verne, fue hasta hace muy poco mi gran sueño utópico hasta que me vi en una situación escalofriante con tres marineros rusos no poco borrachos). Mi única gloria deportiva fue la gran temporada como arquero del equipo de Hockey "Escarlatas" en el torneo Inter - Roscas 96...

Leí hace poco "Risaralda" de Bernardo Arias Trujillo, y me voy a permitir aquí copiar un pasaje que me parece apropiado para describir a lo que atrás aludía, mi relación con el campo:
[El vaquero] "Ama siempre lo criollo, lo que tiene sabor de tierra y aroma de patria india y verdadera, es hostil a todo lo que trata de desracionalizar el campo, de quebrantar sus tradiciones o recortar su personalidad afirmativa. Detesta los remordimientos de las ciudades, mira con aires de superioridad al hombre de la urbe y con desdén sus comidas repelentes, estrafalarios usos, ridículas costumbres y cursis vestidos.
Nuestros paisanos tienen la certidumbre de que esos señoritos que sólo van al campo en tiempo de nochebuena, a llevarle todas las exigencias de la ciudad, no son machos como ellos, sino una especie de andróginos, afeminados y cobardones.
(...)
Ellos se burlan del modo de montar de los filipichines, de sus gestos estudiados, de su miedo frente a un toro manso o ante un mal paso del camino. Y orgullosos de ser camperos, los miran con piedad y hasta con una bellacona sonrisa de sarcasmo"


Y aquí, pensando en una nota que leí hoy, se me ocurre que esa búsqueda de "ser uno mismo" no sea mas que la aceptación resignada de aquello que no somos...

miércoles, 27 de enero de 2010

Mínimas y Medianitas II


(A la entrada de un bar en Barcelona, tomada por Ángela López)

Bueno, pues vamos hoy con otra tanda de algunas de mis muy cuestionables máximas (¿máximas qué?). Espero que al menos provoquen unas sonrisas entre los lectores caminantes en este valle de lágrimas (snif):

Un cigarrillo contiene, además de nicotina, alquitrán, arsénico, monóxido de carbono, formaldehído, cadmio butano, fenol y alrededor de 4.000 substancias más. Y todo esto por menos de tres euros la cajetilla ¡Baratísimo! (aplique la misma fórmula a su moneda local, ¡verá como lo aplauden!)

La fealdad en la apariencia debe ser compensada con algún talento o inteligencia, como sucedáneos de la belleza. Fealdad y resignación ante la vida hacen juntas seres espantosos.

¿Qué lo que importa es lo de adentro? ¡Bah! El problema principal de la fealdad es que se preocupa en demasía por la apariencia, olvidan lo demás. Aunque tal vez hagan bien, adentro sólo hay vísceras…

Algunos dicen que la ignorancia es fuente de dicha. Esto es algo que ignoro... y nada pasa...

“Yo amo”, “yo odio”, son expresiones comúnmente usadas por gente de boca amplia y mente estrecha para declarar su gusto o disgusto sobre asuntos insignificantes.

martes, 26 de enero de 2010

Jardiel Poncela

(Jardiel, a la derecha, Junto a Edgar Neville y Laurel y Hardy, en su paso por Hollywood)

Con la intención de "levar el angüente", como diría Les Luthiers en "El Vals del Segundo", traigo hoy una selección de frases de Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) uno de mis escritores más queridos, no el mejor, pero extrañamente poco leído. Las que presento ahora las tomo del libro "Exceso de Equipaje":

DEL DESCANSO DOMINICAL

El forzoso descanso de los domingos es abrumador; pero existe un medio de huir al aburrimiento de los domingos: no trabajar en toda la semana.

DE LAS GRANDES PASIONES

Una gran pasión se parece a un ama de casa aburrida en que todo lo cambia constantemente de su sitio.

DE LAS BOCAS BONITAS

En las mujeres que tienen la boca bonita, los dos labios son superiores.

DEL FINGIMIENTO

Cuando un gran hombre finge con habilidad, se dice de él que es un cómico. Cuando un cómico finge con habilidad, se dice de él que es un gran hombre.

DE LA MUERTE

Los muertos, por mal que lo hayan hecho, siempre salen en hombros.

DEL AMOR

Las más de las veces, cuando el hombre ama a una mujer, es porque no tiene otra a quien amar.

DE LA MUJER

La mujer y el libro que han de influir en una vida llegan siempre a las manos sin buscarlos.

La belleza de la mujer fracasa en el codo.

La mujer es la ocupación del ocioso, el descanso del que trabaja, la inspiración del artista y la ruina del hombre de negocios.

Ser guapas es el defecto que más suele disculpárseles a las mujeres.

DE LA OPINIÓN

La opinión es un gran poder misterioso a la larga injusto e irrazonable.

DEL ARTE

Todo arte es una mentira hermosa.

DE LA MALEDICENCIA

La mujer empieza a pregonar los escándalos ajenos cuan¬do ya no tiene edad para producir escándalos propios.

DEL ESCRITOR

Lo que se lee sin esfuerzo ninguno, se ha escrito siempre con un gran esfuerzo.

GUERRA Y GOBIERNO

Si al pueblo se le da la razón, la pierde.

En Arte, en Política y en Amor hay que obrar bien sin esperanza.

DEL HUMORISMO

Humorismo es reasociar elementos previamente disociados.

En el fondo de todo humorismo hay una mezcla de conmiseración y de desprecio.

domingo, 24 de enero de 2010

¿Cara o sello? (Segunda parte)

¿CARA O SELLO? (SEGUNDA PARTE)
Efectivamente, la analogía con el juego de “los cuatro cuerpos” puede ser un lente adecuado de la vida en el sentido que nos apunta que ésta es decisión y que cada movimiento que hacemos trae consigo un conjunto de consecuencias posibles de las cuales nos hacemos responsables al avanzar, retroceder, tomar una pieza rival o sacrificar una propia. No obstante, y de manera un tanto obvia, es un símil insuficiente. Cuando nos sentamos frente al tablero de ajedrez conocemos exactamente, ceteris paribus, quiénes somos en el juego (negras o blancas), la estrategia a seguir ha sido definida previamente y sólo está limitada a los movimientos de nuestro contrincante, asimismo el objetivo a alcanzar está clarísimo. No podría decirse lo mismo de nuestras decisiones vitales. Eso que llamamos el libre albedrío se encuentra terriblemente condicionado desde el comienzo por la lotería natural que, sin ánimo de caer en determinismos, nos sitúa ya en una posición en el universo que marcará los límites toda nuestra existencia. Así, nuestras circunstancias son el mundo mismo, el mundo de cada uno. De aquí que pueda considerarse que en gran medida cada decisión no sea más que un nuevo accidente o el efecto necesario de la situación en la cual nos hemos visto insertos.
¡En qué quedamos pues, señor mío! Pues bien, no lo sé. A lo mejor el mundo es ese inmenso patíbulo construido por un Dios para sacrificar a su hijo, o un inmenso teatro donde reinan los happenings… Son consideraciones que poco importan. Pero ¿qué es entonces lo que importa? Aceptamos con facilidad que vivir es decidir, de esto se sigue, casi sin objeción, que cada decisión implica por una parte una serie de consecuencias previsibles e imprevisibles, por otra, el sacrificio de las opciones restantes. Aceptamos también, nos guste o no, que las decisiones encuentran límites, a lo menos, “de tiempo, modo y lugar”.
Ahora bien, a menos que usted piense que lo mejor es abstenerse de decidir sobre cualquier asunto que no vaya más allá de qué forma vestirse hoy, poner o no poner azúcar al café, ir al estadio o ver el partido por televisión y que lo que puede considerarse importante es asunto de la Fortuna, del FMI, de su jefe, del gobierno de turno o de los Sabios de Sión, convendrá conmigo que asumir conciencia de nuestras decisiones implica darles la importancia que se merecen, lo que significa ponerlas en un punto relevante. Digo pues, esfuerzo por hallar la decisión correcta. Pero, ¡ah! ¿Hay decisiones correctas? Pues creo que sí, aunque no le puedo decir cuáles son, pero creo que la clave para acercarse a la corrección está en procurar evitar la ligereza ¿cómo? Pues con inteligencia. Aquí puede refutarse: “la inteligencia es una condición de la persona, es lo que usted llamaba circunstancia dada por la lotería natural. Entonces, quienes no nacen inteligentes no pueden tomar buenas decisiones”. Aquí exclamo con Nietzche: “¡Guardaos de talentos innatos!" Si bien es cierto que los primeros brotes de razón son más generosos en unos que en otros la inteligencia no es una entidad estática sino un objeto que se mueve por inercia, necesita ser estimulada. Sólo una definición de inteligencia me ha dejado satisfecho, tal vez porque da consuelo y envuelve un reto, y es la que sostuvo Don José Ortega y Gasset: Inteligencia es el esfuerzo por escapar de la inminente tontería.

(Aquí hago un alto, a medida que avanzo en mis palabras siento el peso que comienzan a adquirir sobre mi, cuidado chico, cuidado. Pero tendrá que seguir, puede ser un discurso moralista pero tal vez sea un exorcismo...)