La muerte está aquí. No es que llegue apenas. Cuando yo vine ya estaba. Ella sabe que nos dimos cuenta de su presencia desde el primer instante ¿no es el llanto de los recién nacidos su primera señal de vida? Dicen las estadísticas, y el esfuerzo de buscar un sitio en el autobus, que este vasto (basto) planeta está habitado por más de siete mil millones de personas. Quienes numéricamente son 7.000.000.000. Y, gráficamente, están en facebook. Siete mil millones... vivos... ¿Cuántos son los muertos? muchos más. Dicen que hay sobre población. ¡claro! pero de cadaveres. Seguro que son más de siete mil millones. Y por lo menos de tres a cinco de esos que se pudren o ya son polvo escribirían esto que escribo ahora, no sólo mejor, sino con atrevimiento sincero. No digo que mienta, pero mi honestidad fue mutilada por las buenas maneras. La urbanidad siguen diciendo unos. Otros ya dicen urbanismo y no tiene ni puta idea de lo que están hablando mientras se sacan un moco con disimulo.
La muerte está aquí. Es natural la angustia. Pero la angustia natural carece de mérito. La que vale es la angustia conquistada, ergo, el placer difícil...
domingo, 22 de julio de 2012
sábado, 28 de abril de 2012
Una mínima y máximas de enemigos que insisten en fingir su muerte (o en esconderse)
Prefiero el billar al golf. Alguno decía: "Los dos son juegos sin sentido. Las bolas no tiene porqué entrar en el hoyo, sólo golpear de seguido". Ignoro lo que mi amigo pretendía decir con esto, pero en fin... Prefiero el billar al golf. Ambos se juegan sobre un "green", pero el billar requiere menos espacio, menos agua, el carrito no es ni una opción plausible o necesaria y la barra del bar suele estar más cerca. Añado algo a favor del billar: Permite reflexiones fáciles. Aquí va una (pobrísima): Ves la bola que tienes que enviar al agujero. La bola está al lado de éste. "Dale suave", te dice alguno. Otro, aparentemente más entendido, señala con el taco: "Tirá a este lado (señalando) y así la bola golpea en el borde de la azul (siempre indicando con el taco)y golpea a la tuya, y adentro. Pero no le des muy suave que no llega. Tampoco muy fuerte que se te va la blanca". Y así. Golpeas, y.... bueno. Supongamos que entra. Al menos uno, dirá "¿viste? así era". Supongamos que fallas. Todos dirán: "Por no hacerme caso". (De niño, cuando obtenía buenas calificaciones en el colegio debía darle gracias a dios. Cuando las cosas no salían terriblemente pero no me calificaban con una nota alta me leían la parábola de los talentos...)
Hasta aquí la mínima.
-------------------------------------------------------------------------------
"Las mujeres son como las revoluciones: Siempre se hacen esperar demasiado y llegan en el instante en que ya nadie las esperaba" E. Jardiel Poncela
"La grandilocuencia ideológica no hace necesariamente surgir grandes escritores, ni siquiera buenos; diría que, más bien, engendra criaturas deformes". H. Bloom
"Como uno de los invitados no llegó a la hora señalada, yo propuse, como es usual en tales ocasiones, que sirvieran la comida, añadiendo: «¿debe hacerse esperar a seis personas por una?» «Claro que sí - contestó Johnson -, si esa una sufre más porque os sentéis a la mesa que las seis por esperar» J. Boswell [La vida del Dr. Samuel Johnson]
"Buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio" Calvino
"Y quiera Dios que sólo sepa por las historias cuántas veces nos lleva el vientre hasta las puertas de una muy angustiosa muerte por negarnos a un sólo pedo; y ojalá el emperador que nos dio libertad para tirarnos pedos por todas partes, nos hubiera dado el poder para ello" M. de Montaigne
"Es un gran misterio. El hombre no puede conocer su mente porque la mente es el único medio que dispone para conocerla. Puede conoce su corazón pero no quiere. Y hace bien. Es mejor no mirar ahí dentro. C. MacCarthy
Hasta aquí la mínima.
-------------------------------------------------------------------------------
"Las mujeres son como las revoluciones: Siempre se hacen esperar demasiado y llegan en el instante en que ya nadie las esperaba" E. Jardiel Poncela
"La grandilocuencia ideológica no hace necesariamente surgir grandes escritores, ni siquiera buenos; diría que, más bien, engendra criaturas deformes". H. Bloom
"Como uno de los invitados no llegó a la hora señalada, yo propuse, como es usual en tales ocasiones, que sirvieran la comida, añadiendo: «¿debe hacerse esperar a seis personas por una?» «Claro que sí - contestó Johnson -, si esa una sufre más porque os sentéis a la mesa que las seis por esperar» J. Boswell [La vida del Dr. Samuel Johnson]
"Buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio" Calvino
"Y quiera Dios que sólo sepa por las historias cuántas veces nos lleva el vientre hasta las puertas de una muy angustiosa muerte por negarnos a un sólo pedo; y ojalá el emperador que nos dio libertad para tirarnos pedos por todas partes, nos hubiera dado el poder para ello" M. de Montaigne
"Es un gran misterio. El hombre no puede conocer su mente porque la mente es el único medio que dispone para conocerla. Puede conoce su corazón pero no quiere. Y hace bien. Es mejor no mirar ahí dentro. C. MacCarthy
jueves, 26 de abril de 2012
Cosas al azar o Cosa... Salazar!
- Cuando estas amarrando un cordón y éste se rompe ¿No te alegras que la consonante intermedia sea una "r" y no una "n"?
- Es raro, bastante raro, señor, cómo el tiempo y la oportunidad están tan ligados al reproche femenino; en efecto, ellas nos reprochan cuando no llegan, cuando no les llega, o llegando tarde.
- ¡qué la regla siga siendo la sonrisa!
- El día, aun el más radiante está sometido a la regla de vulgaridad. La noche también. Pero la búsqueda es diferente: Un caminar sobre la delgada línea entre lo sublime y lo perverso.
- Los animalistas defienden la razón de los animales con idénticas razones.
--------------
"Sentado en un café pensando en mi inmerecida buena estrella, en no tener un lugar en el mundo, o no saberlo reconocer. ¡Qué bueno! Quisiera estar en este mismo escenario teniendo a mano un control remoto y presionar el botón: «mute». Sería una veloz película muda... ¡Hay tantos chinos! ¡Tanto ruido! en parte es por los chinos, pero no todo. Las efigies de grandes hombres son cagaderos de paloma. Esos grandes hombres fueron en su vida, a su vez, grandes cagadores. El mundo se divide entre cagadores y cagados. Me gusta el aire de Londres en invierno, se siente bien al respirar hondo... ¿cómo no ser cagado sin cagar a otros? Quizás este es el dilema que explique la derrota del anarquismo". 30/12/11
- Es raro, bastante raro, señor, cómo el tiempo y la oportunidad están tan ligados al reproche femenino; en efecto, ellas nos reprochan cuando no llegan, cuando no les llega, o llegando tarde.
- ¡qué la regla siga siendo la sonrisa!
- El día, aun el más radiante está sometido a la regla de vulgaridad. La noche también. Pero la búsqueda es diferente: Un caminar sobre la delgada línea entre lo sublime y lo perverso.
- Los animalistas defienden la razón de los animales con idénticas razones.
--------------
"Sentado en un café pensando en mi inmerecida buena estrella, en no tener un lugar en el mundo, o no saberlo reconocer. ¡Qué bueno! Quisiera estar en este mismo escenario teniendo a mano un control remoto y presionar el botón: «mute». Sería una veloz película muda... ¡Hay tantos chinos! ¡Tanto ruido! en parte es por los chinos, pero no todo. Las efigies de grandes hombres son cagaderos de paloma. Esos grandes hombres fueron en su vida, a su vez, grandes cagadores. El mundo se divide entre cagadores y cagados. Me gusta el aire de Londres en invierno, se siente bien al respirar hondo... ¿cómo no ser cagado sin cagar a otros? Quizás este es el dilema que explique la derrota del anarquismo". 30/12/11
jueves, 8 de marzo de 2012
Y en la vida... ¿Qué no es teatro?
A Juan Cardona Arango
El título de esta entrada es parasitario. En uno de los meaderos de la facultad de derecho de la universidad de C. estaba escrito en un muro esta frase "Y en la vida ¿qué no es teatro?" Firmaba: Grupo de Teatro Anónimo. Así, mientras liquidaba cuentas con mi vejiga, en líquido, la humedad de la pregunta iba subrepticiamente filtrándose entre los espacios de mis ideas rígidamente construidas. Asfaltadas, revocadas, pulidas, reafirmadas, inmunizadas.
La frase se mantuvo, el edificio se sostiene gracias a los Servicios Chapuceros S.A. Si escribiera en Google la pregunta seguramente encontraría al autor. No vale la pena. Anónimo es una persona de familia grande que necesita el pago de los derechos de autor (no debe generar pocos ingresos, pero aun así).
En varias versiones en vivo de la canción "Are you lonesome tonight?" (deliciosamente cursi) Elvis dice: "Someone said that: the world is a stage and each one must play a part". Me gusta Elvis y me veo en ocasiones con la obligación de mear ¿Se dan cuenta ustedes del grato entrecruce de placer y necesidad?
Querer ser otro. Deber ser otro. La búsqueda del "Yo". El encontrar el "yo" (este ahora sí en minúscula).
Hay un Tsunami y los noticieros dicen "Tragedia". Digo yo: No una suma de dramas. Una mujer muere a manos de su marido borracho: "Tragedia". ¿Cómo saben? Una pérdida, sí. Un hecho triste, no hay duda. ¿tragedia? Cuéntame la historia. La acumulación de dramas no hacen una tragedia.
Comedia. Un perro se lame las bolas durante una ceremonia en una iglesia. ¿Es el perro "Cómico?" Tomen ustedes cualquier monólogo de George Carlin (parafraseando): "¿Sabian ustedes que el tatuaje más popular es MOM? Dirán, claro es por el cariño a las madres. Pero ¿por qué no POP? Así se rinde homenaje al padre. Pero "MOM" reflejado en un espejo sigue siendo "MOM". "POP" en el espejo es 909..." Esto es apenas chistoso. ¿Y la rutina de Carlin sobre perros y gatos?
Pero vamos a la linea de partida.
El Lector: ¿En serio?
El Bloggero: Sí. Trágico ¿no?
Y en la vida ¿qué no es teatro? Va otra vuelta de tuerca al asunto con frases hechas: "La mujer del César no sólo debe ser honesta, además lo debe parecer".
Ser. Parecer. En todo caso, actuar.
"Yo soy así" ¡Vaya línea! ¿Por qué mejor no finges ser otra? ¿No es la vida una búsqueda de la liberta? ¿No es el ser una cadena? Ser, ser. Es una renuncia costosa. Ya dijo don Michel de Montaigne: "Es ser, más no vivir, el estar atado y obligado por una sola manera. Son las almas más hermosas aquellas que tiene más variedad y flexibilidad". Y siendo Miguelito integrante de mi triada de franceses favoritos (Los otros dos son Marcel Marceu y el capitán Renault de "Casablanca"), me complace darle la razón.
¿Ser o no ser? Con la gracia de Dios... ¡Qué Desgraciados!
El título de esta entrada es parasitario. En uno de los meaderos de la facultad de derecho de la universidad de C. estaba escrito en un muro esta frase "Y en la vida ¿qué no es teatro?" Firmaba: Grupo de Teatro Anónimo. Así, mientras liquidaba cuentas con mi vejiga, en líquido, la humedad de la pregunta iba subrepticiamente filtrándose entre los espacios de mis ideas rígidamente construidas. Asfaltadas, revocadas, pulidas, reafirmadas, inmunizadas.
La frase se mantuvo, el edificio se sostiene gracias a los Servicios Chapuceros S.A. Si escribiera en Google la pregunta seguramente encontraría al autor. No vale la pena. Anónimo es una persona de familia grande que necesita el pago de los derechos de autor (no debe generar pocos ingresos, pero aun así).
En varias versiones en vivo de la canción "Are you lonesome tonight?" (deliciosamente cursi) Elvis dice: "Someone said that: the world is a stage and each one must play a part". Me gusta Elvis y me veo en ocasiones con la obligación de mear ¿Se dan cuenta ustedes del grato entrecruce de placer y necesidad?
Querer ser otro. Deber ser otro. La búsqueda del "Yo". El encontrar el "yo" (este ahora sí en minúscula).
Hay un Tsunami y los noticieros dicen "Tragedia". Digo yo: No una suma de dramas. Una mujer muere a manos de su marido borracho: "Tragedia". ¿Cómo saben? Una pérdida, sí. Un hecho triste, no hay duda. ¿tragedia? Cuéntame la historia. La acumulación de dramas no hacen una tragedia.
Comedia. Un perro se lame las bolas durante una ceremonia en una iglesia. ¿Es el perro "Cómico?" Tomen ustedes cualquier monólogo de George Carlin (parafraseando): "¿Sabian ustedes que el tatuaje más popular es MOM? Dirán, claro es por el cariño a las madres. Pero ¿por qué no POP? Así se rinde homenaje al padre. Pero "MOM" reflejado en un espejo sigue siendo "MOM". "POP" en el espejo es 909..." Esto es apenas chistoso. ¿Y la rutina de Carlin sobre perros y gatos?
Pero vamos a la linea de partida.
El Lector: ¿En serio?
El Bloggero: Sí. Trágico ¿no?
Y en la vida ¿qué no es teatro? Va otra vuelta de tuerca al asunto con frases hechas: "La mujer del César no sólo debe ser honesta, además lo debe parecer".
Ser. Parecer. En todo caso, actuar.
"Yo soy así" ¡Vaya línea! ¿Por qué mejor no finges ser otra? ¿No es la vida una búsqueda de la liberta? ¿No es el ser una cadena? Ser, ser. Es una renuncia costosa. Ya dijo don Michel de Montaigne: "Es ser, más no vivir, el estar atado y obligado por una sola manera. Son las almas más hermosas aquellas que tiene más variedad y flexibilidad". Y siendo Miguelito integrante de mi triada de franceses favoritos (Los otros dos son Marcel Marceu y el capitán Renault de "Casablanca"), me complace darle la razón.
¿Ser o no ser? Con la gracia de Dios... ¡Qué Desgraciados!
jueves, 15 de diciembre de 2011
No sé por qué...
Yo a este blog ya ni me asomo. Y creo que los pocos que lo hacían tampoco lo hacen ya. Hacen bien. Yo hago mal cada vez que lo leo. Y mi hacer es aun más canallesco cuando comienzo a teclear. ¿Blog? "Tengo un Blog!", "soy bloggero". Suena horrible. Me sorprende que apenas ahora lo piense. Me sorprende más aun que no haya asumido la traducción que se le da en español: Bitácora. "tengo una bitácora", "soy bitacorero". Y es que "Blog" hasta en inglés suena feo.
Pero a lo mejor es acertado. Porque blog puede servir perfectamente como una onomatopeya de arcada que se guarda, decentemente, del vómito. Y es que los blog (no quiero escribir más esa palabra, ya ni quiero asumirla)son arcadas con intenciones de vomitar. Pocos vomitan. Yo no he vomitado. Como bitacorero eventual no quiero espantar a mis "seguidores", pero me importa poco perderte, caro lector (¡lector de mierda! ¡lee algo que valga la pena! Se puede renunciar a los cánones sin leer esto)
Además yo aquí sólo he escrito en dos sentidos: hacia atrás y hacia adelante. Ninguna vale la pena, porque hacia atrás sólo hay nostalgia (y ya me di cuenta que no se puede volver) y para adelante sólo una aspiración de tiempos «mejores», imposibles y con aire más moralista que el de mi abuelita Fanny, que no será para mi ni para mis descendientes, que seguramente no tendré (PARÉNTESIS: Si los llego a tener y ellos llegan a leer esto, les ruego que no me perdonen, pero por lo menos que no sean como yo. Que no sean como nadie... mentiras... qué hagan lo que les dé la puta gana).
Se acerca navidad. ¡Qué lindo! me gusta de verdad. Y me gusta sobre todo cuando hay niños y niñas; pero el gusto se me hace agrio cuando veo a esos niños y niñas más grandesitos jodiéndose unos a otros y ya sin jugar. Será porque es en esta época en la que la hipocresía es reina. Me refiero a la navidad. ¿En qué momento les dio por atacar la hipocresía? Sin la hipocresía no existirían los paseos de empresa, los profesores no reprimirían sus erecciones y sus pedos en las clases que dictan y las familias no podrían serlo. Porque no importa toda la mierda verbal y mental o el olvido que nos hayamos descargado unos a otros: Llegó navidad. Gracias a la hipocresía el mundo este a logrado ser solidario y los enemigos han logrado tender puentes de encuentro.
Pero la hipocresía se malentendió y se tomó por llana falsedad. Y eso estaría muy bien si la consecuencia no la hubiera pagad la honestidad. El descarado y el sinvergüenza ya no son ni lo uno ni lo otro. Dicen: "Yo no soy hipócrita, soy honesto". Canalla vil: llamas honestidad a tu naturaleza sucia. "Patriota", "hincha", "partidario", "activista", mentiroso. Adornas de falsa virtud tu farsa.
¿Nos entendemos o no, lector o lectora? ¿Blog? No es bitácora, siempre quise hacer una, pero pensaba que no sería hasta que me embarcara. Ser hipócrita...
Pero a lo mejor es acertado. Porque blog puede servir perfectamente como una onomatopeya de arcada que se guarda, decentemente, del vómito. Y es que los blog (no quiero escribir más esa palabra, ya ni quiero asumirla)son arcadas con intenciones de vomitar. Pocos vomitan. Yo no he vomitado. Como bitacorero eventual no quiero espantar a mis "seguidores", pero me importa poco perderte, caro lector (¡lector de mierda! ¡lee algo que valga la pena! Se puede renunciar a los cánones sin leer esto)
Además yo aquí sólo he escrito en dos sentidos: hacia atrás y hacia adelante. Ninguna vale la pena, porque hacia atrás sólo hay nostalgia (y ya me di cuenta que no se puede volver) y para adelante sólo una aspiración de tiempos «mejores», imposibles y con aire más moralista que el de mi abuelita Fanny, que no será para mi ni para mis descendientes, que seguramente no tendré (PARÉNTESIS: Si los llego a tener y ellos llegan a leer esto, les ruego que no me perdonen, pero por lo menos que no sean como yo. Que no sean como nadie... mentiras... qué hagan lo que les dé la puta gana).
Se acerca navidad. ¡Qué lindo! me gusta de verdad. Y me gusta sobre todo cuando hay niños y niñas; pero el gusto se me hace agrio cuando veo a esos niños y niñas más grandesitos jodiéndose unos a otros y ya sin jugar. Será porque es en esta época en la que la hipocresía es reina. Me refiero a la navidad. ¿En qué momento les dio por atacar la hipocresía? Sin la hipocresía no existirían los paseos de empresa, los profesores no reprimirían sus erecciones y sus pedos en las clases que dictan y las familias no podrían serlo. Porque no importa toda la mierda verbal y mental o el olvido que nos hayamos descargado unos a otros: Llegó navidad. Gracias a la hipocresía el mundo este a logrado ser solidario y los enemigos han logrado tender puentes de encuentro.
Pero la hipocresía se malentendió y se tomó por llana falsedad. Y eso estaría muy bien si la consecuencia no la hubiera pagad la honestidad. El descarado y el sinvergüenza ya no son ni lo uno ni lo otro. Dicen: "Yo no soy hipócrita, soy honesto". Canalla vil: llamas honestidad a tu naturaleza sucia. "Patriota", "hincha", "partidario", "activista", mentiroso. Adornas de falsa virtud tu farsa.
¿Nos entendemos o no, lector o lectora? ¿Blog? No es bitácora, siempre quise hacer una, pero pensaba que no sería hasta que me embarcara. Ser hipócrita...
viernes, 12 de agosto de 2011
Suponga usted...
Suponga usted: suponga que un día cualquiera (como suelen ser los días) se despierta con aire cotidiano pero lúcido. Hay una idea fija que revolotea en su mente y juega con ella, como si fuera plastilina. En un momento sonríe para sí mismo y descarta la idea: sigo dormido, dice. Entra al baño a deshacerse de lo que sea que sobre, pero la idea vuelve. Se lava las manos, mira al espejo, sale del baño.
Ahora tiene sed. Se da cuenta que la idea con la que despertó no se fue por la cañería. Sigue con usted. Toma un vaso, abre la nevera y saca algún líquido envasado y vierte parte del contenido en el vaso. Se desplaza lentamente hasta sentarse con el vaso en la mano, bebiendo breves sorbos. Pone el vaso sobre la mesa y, por un impulso automático dirige su mano hacia el control remoto del televisor. Se contiene un segundo antes de tomarlo. La idea del despertar no es tan baladí como pensaba. Vuelve a tomar el vaso y se da un trago más largo, pero lento y con la vista puesta fijamente hacia cualquier sitio (la ventana, un corcho de una botella que está sobre la mesa, un tablero de ajedrez que anhela iniciar una partida...), y la idea va tomando forma, y progresivamente va adquiriendo importancia. Da otro sorbo del líquido que contiene el vaso, lo posa nuevamente sobre la mesa y toma un cigarrillo para ponerlo entre sus labios. Busca un encendedor y se palmotea con ambas manos desde el pecho a las caderas. Pero está en calzones, y ahí no suele llevar mechero. Se gira, impulsivamente, porque ve un encendedor en una repisa, pero al hacerlo, golpea sin querer la mesa y ¡plaf! (¡zaz! ¡crash! ¡plim! - me cuestan las onomatopeyas -) El vaso se ha roto contra el suelo.
Suspira hondamente, y putea bajito, en un susurro, como cuando reza en ocasiones (pese a que dice a boca llena: "Soy ateo"). Toma en sus manos los pedazos de vidrio más grandes y los tira a la basura, mirando dónde pisa. Vuelve con una escoba, barre con detalle. Se vuelve a sentar e intenta retomar sus pensamientos donde los había dejado, pero sus ojos vuelven una y otra vez sobre el suelo, no vaya a ser que más tarde un trocito de cristal se le clave en el pie y le joda el día.
Suponga usted que está pensando en lo que más quiere, en su mujer o en el hombre de sus sueños; en el partido de mañana o en las próximas elecciones; en su infancia o en el día que comienza... y va y se rompe un vaso. Suponga usted...
Ahora tiene sed. Se da cuenta que la idea con la que despertó no se fue por la cañería. Sigue con usted. Toma un vaso, abre la nevera y saca algún líquido envasado y vierte parte del contenido en el vaso. Se desplaza lentamente hasta sentarse con el vaso en la mano, bebiendo breves sorbos. Pone el vaso sobre la mesa y, por un impulso automático dirige su mano hacia el control remoto del televisor. Se contiene un segundo antes de tomarlo. La idea del despertar no es tan baladí como pensaba. Vuelve a tomar el vaso y se da un trago más largo, pero lento y con la vista puesta fijamente hacia cualquier sitio (la ventana, un corcho de una botella que está sobre la mesa, un tablero de ajedrez que anhela iniciar una partida...), y la idea va tomando forma, y progresivamente va adquiriendo importancia. Da otro sorbo del líquido que contiene el vaso, lo posa nuevamente sobre la mesa y toma un cigarrillo para ponerlo entre sus labios. Busca un encendedor y se palmotea con ambas manos desde el pecho a las caderas. Pero está en calzones, y ahí no suele llevar mechero. Se gira, impulsivamente, porque ve un encendedor en una repisa, pero al hacerlo, golpea sin querer la mesa y ¡plaf! (¡zaz! ¡crash! ¡plim! - me cuestan las onomatopeyas -) El vaso se ha roto contra el suelo.
Suspira hondamente, y putea bajito, en un susurro, como cuando reza en ocasiones (pese a que dice a boca llena: "Soy ateo"). Toma en sus manos los pedazos de vidrio más grandes y los tira a la basura, mirando dónde pisa. Vuelve con una escoba, barre con detalle. Se vuelve a sentar e intenta retomar sus pensamientos donde los había dejado, pero sus ojos vuelven una y otra vez sobre el suelo, no vaya a ser que más tarde un trocito de cristal se le clave en el pie y le joda el día.
Suponga usted que está pensando en lo que más quiere, en su mujer o en el hombre de sus sueños; en el partido de mañana o en las próximas elecciones; en su infancia o en el día que comienza... y va y se rompe un vaso. Suponga usted...
domingo, 7 de agosto de 2011
Mínimas y Medianitas III
Suelto unas nuevas hoy. Nuevas para el blog, viejas para mi por una cuestión temporal, pero novísimas al verlas de nuevo. Las doy ahora al mundo (es decir, a los 22 seguidores de este blog) porque las siento muy ajenas, me importan poco. Si caen bien, pues bien: Soy el mensajero. Si caen mal, no lo siento, porque el autor ya no soy yo, sin embargo, Sum...:
"El ser misántropo o simplemente un hombre solitario no es un acto reprochable al sujeto en concreto, sino a la humanidad entera que se empeña en ser tolerable sólo en mínimas dosis" (Homeopatía)
"En tanto crecía iba naciendo en mí la idea de que mis pensamientos eran mucho mejores que los de muchos, en especial de quienes nos gobernaban. Cuando realmente me dí cuenta de esto exclamé entusiasmado: ¡ya sé! ¡Voy a ser presidente! Descarté la idea pronto. Nadie escucha".
"El amor es una guerra que se gana huyendo(esto ya lo dijo Napoleón Bonaparte, quien abusando de mi confiada mocedad, me robó la idea. Sólo por esto simpatizo con el Duque de Wellington). Sin embargo, la retirada suele ser tan desesperanzadora como la ofensiva directa"
"El problema de la «Universidad de la vida» es que cuando fallas en una materia no puedes repetirla".
"Gran cariño tengo yo a las malas influencias, con excepción de la influenza y su familia virulenta y microbiológica"
[El juicio de un amigo que da la opinión sobre una potencial decisión arriesgada de otro] "Será un salto en picada con los ojos cerrados sin saber si la piscina está llena o vacía. Si está llena seguramente harás un clavado olímpico y estaré allí para ovacionarte. Si está vacía, te romperás todos los dientes y yo te hablaré como buen amigo y diré: tranquilo, vuelven a crecer" [En una charla con Sebastián Espinosa]
"El matrimonio es el medio necesario para cambiar el estatus de soltero al de divorciado (o viudo)"
"Tal vez sea cierto eso de que el hábito no hace al monje, pero ¿qué carajos es un monje sin hábito?"
"¿Por qué las balas perdidas suelen dar en el blanco?"
"La ventaja del futbolista sobre el académico es que nunca va a sufrir una lesión de tobillo por un golpe con el escritorio"
"El ser misántropo o simplemente un hombre solitario no es un acto reprochable al sujeto en concreto, sino a la humanidad entera que se empeña en ser tolerable sólo en mínimas dosis" (Homeopatía)
"En tanto crecía iba naciendo en mí la idea de que mis pensamientos eran mucho mejores que los de muchos, en especial de quienes nos gobernaban. Cuando realmente me dí cuenta de esto exclamé entusiasmado: ¡ya sé! ¡Voy a ser presidente! Descarté la idea pronto. Nadie escucha".
"El amor es una guerra que se gana huyendo(esto ya lo dijo Napoleón Bonaparte, quien abusando de mi confiada mocedad, me robó la idea. Sólo por esto simpatizo con el Duque de Wellington). Sin embargo, la retirada suele ser tan desesperanzadora como la ofensiva directa"
"El problema de la «Universidad de la vida» es que cuando fallas en una materia no puedes repetirla".
"Gran cariño tengo yo a las malas influencias, con excepción de la influenza y su familia virulenta y microbiológica"
[El juicio de un amigo que da la opinión sobre una potencial decisión arriesgada de otro] "Será un salto en picada con los ojos cerrados sin saber si la piscina está llena o vacía. Si está llena seguramente harás un clavado olímpico y estaré allí para ovacionarte. Si está vacía, te romperás todos los dientes y yo te hablaré como buen amigo y diré: tranquilo, vuelven a crecer" [En una charla con Sebastián Espinosa]
"El matrimonio es el medio necesario para cambiar el estatus de soltero al de divorciado (o viudo)"
"Tal vez sea cierto eso de que el hábito no hace al monje, pero ¿qué carajos es un monje sin hábito?"
"¿Por qué las balas perdidas suelen dar en el blanco?"
"La ventaja del futbolista sobre el académico es que nunca va a sufrir una lesión de tobillo por un golpe con el escritorio"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)